Diversidad, biología, evolución, ecología, pesca, conservación, evolución, con especial atención a las especies presentes en Galicia.

lunes, 21 de enero de 2013

Peregrinaciones del (tiburón) peregrino

Foto: Alexander Mustard (www.amustard.com)

Actualizamos información sobre el Cetorhinus maximus.

Acabamos de conocer un dato de extraordinaria importancia sobre los movimientos de los peregrinos de este lado del Atlántico: un ejemplar marcado en las costas de Donegal, Irlanda, acaba de soltar su marca archivadora ¡en Marruecos!, al norte de las Canarias, a más de 2000 km de distancia.

Esto va ayudarnos a esclarecer cómo es el ciclo vital de estos animales, qué hacen durante los meses invernales cuando, como por arte de magia, desaparecen de la costa. Hasta hace relativamente poco tiempo se creía que se dirigían hacia aguas profundas donde se reproducirían y, quizá, entrarían en una especie de estado de semihibernación dado que, entre otras cosas, en esta época del año pierden las branquispinas (1) que utilizan para filtrar la sopa de plancton, según algunas teorías, para adaptarse a otro tipo de dieta propia del fondo. Pero a medida que se iban recibiendo datos de diversos estudios y programas de marcado se descubrió que, bien al contrario, los peregrinos desarrollaban una gran actividad, realizando constantes migraciones verticales y horizontales un ejemplar incluso llegó a atravesar el Atlántico, como ya comentamos aquí en su día.
Imagen tomada de www.baskingshark.ie

Lo que acabamos de conocer viene a corroborar lo segundo y a demostrar que, al igual que muchos peregrinos del otro lado del Atlántico —en la costa norte de Brasil aparecieron etiquetas de ejemplares marcados en Massachusetts—, los nuestros también se dirigen hacia el sur para pasar el invierno, al menos una parte de ellos.

Lo curioso es que ya en 2001 un trabajo publicado por tres científicos gallegos (2) venía a postular algo parecido: que era probable estos tiburones realizasen migraciones anuales hacia el norte. La estacionalidad de los registros de capturas accidentales, varamientos y avistamientos de Cetorhinus en Galicia comparados con datos similares del Cantábrico y de las Islas Británicas así parecía indicarlo: aquí la gran mayoría el 73,7% se produjeron entre los meses de febrero, marzo y abril; en el Golfo de Vizcaya, en mayo y junio; y en las Islas el boom comenzaba precisamente a finales de la primavera (3). Según comenta la propia CEMMA a la que pertenece uno de los autores en su página de Facebook, parece que esta teoría fue acogida con cierto escepticismo por la comunidad científica. En fin, nunca es tarde si la dicha es buena.

En cualquier caso hacen falta muchos más datos para concretar estas y otras cuestiones sobre el comportamiento migratorio del peregrino. Por ejemplo, uno de los tiburones marcados no fue hacia el sur, sino hacia el norte, permaneciendo relativamente cerca de las costas británicas. Son animales bien grandotes, que difícilmente pasan desapercibidos, pero siguen mostrándose misteriosos y esquivos.

Todo lo anterior demuestra que para la conservación de este magnífico tiburón, tan gravemente amenazado, no son suficientes los esfuerzos y leyes a nivel local. Hace falta una firme compromiso de colaboración por parte de la comunidad internacional. Sin eso, no hay nada que hacer.

En 2007 en la dársena de Foz (Foto: La Voz de Galicia)

______________________
(1) Ver la primera parte del post que le dedicamos a este tiburón en mayo pasado.
(2) Julio Valeiras, Alfredo López & Manuel García (2001). "Geographical, seasonal occurrence and incidental fishing captures of basking shark Cetorhinus maximus (Chondricthyes: Cetorhinidae)". Journal of the Marine Biological Association of the UK, 80, 3712/1-3.
(3) Como vimos en el post dedicado a su pesquería en Galicia, algunos peregrinos llegaban a Porto de Bares incluso un poco antes, desde finales de Diciembre.

___

No hay comentarios:

Publicar un comentario